A manera de presentación les dejamos aquí el texto del boletín de prensa que repartimos a los medios de comunicación ese 14 de enero del 2011, cuando hicimos nuestra primera acción en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.
Algunos compañeros han mencionado el 15 de enero pero, en realidad fue el viernes 14 de enero cuando Cuernavaca, nos conoció.
Boletín de prensa
Cuernavaca Morelos 14 de enero del 2011
El Colectivo Poemantas por la Paz recupera espacios públicos en una acción colectiva que utiliza la poesía como medio para la denuncia y para el rescate de los espacios públicos, haciendo además, un homenaje a la recientemente asesinada activista y poeta Susana Chávez.
Esta semana fue conformado, vía las redes sociales, el llamado Colectivo Poemantas por la Paz, donde confluyen poetas, artistas, activistas de diferentes luchas y ciudadanos “comunes”. Retomando la idea de acciones realizadas en otras ciudades del país y, en particular la acción emprendida por el Colectivo diálogo y acción ciudadana. Por un Chihuahua libre y sin temor que, el pasado 9 de enero colgó mantas con poemas de autores mexicanos en diversos puentes del estado norteño.
La acción emprendida por estos colectivos es un intento por recuperar los espacios públicos, utilizar la poesía como medio de denuncia y, por que no, sumarse a la acción emprendida, esta misma semana, por los moneros de diferentes medios de comunicación que dijeron y dicen “No más sangre”.
“Hemos citado a la prensa para que sean testigos de nuestra acción, a diferencia de las mantas que han aparecido desde hace un tiempo en la ciudad causando temor a los habitantes y movilizando a la policía por sus mensajes de miedo, las poemantas que colgaremos el día de hoy tienen como objetivo: la reflexión, la denuncia y sobre todo, la recuperación de los espacios públicos que se nos ha intentado arrebatar como espacios de libre expresión”, comentaron.
“Si logramos que la gente mire hacia nuestras mantas, que se detenga un momento a leerlas sin el temor que causan últimamente otro tipo de mensajes, podemos decir que la poesía mostrada en ellas está cumpliendo su objetivo, evocando la paz y siendo, al mismo tiempo, una forma de denuncia”
La acción emprendida por los poetas de Chihuahua y de la cual se inspiró no solo este colectivo sino otros grupos, poetas y escritores de diversas ciudades del país, coincidió con el lanzamiento de la campaña de los moneros Rius y El Fisgón que invitaron a usar imágenes con la leyenda: “No más sangre” que varios de los miembros del colectivo morelense lucían en pecho o espalda.
Pero, tambien coincide con una muy infortunada noticia: el hallazgo esta semana, en Cd. Juárez Chihuahua, del cuerpo de la activista contra los feminicidios y poeta, Susana Chávez, asesinada el día 6 de enero en un hecho que las autoridades han atribuido “a su falta de precaución”. Ella, de quien se dice acuñó la frase “Ni una muerta más”, fue víctima de la violencia de género, una violencia contra la que ella luchó. El número de feminicidios en Ciudad Juárez, de acuerdo a datos proporcionados por Amnistía Internacional, se ha disparado pero otras entidades, incluido nuestro estado, no se quedan atrás. Esto es una clara muestra que en el país las autoridades han fracasado en abatir la violencia y terminar con la impunidad en crímenes que muchas veces intentan, incluso, disfrazarse de muertes por narcotráfico y que llevan a no investigarse localmente por tratarse de “delitos del fuero federal”.
“Los poetas, los artistas, los activistas, todos, formamos parte de la sociedad. Retomar los espacios públicos como espacios de libre expresión no es solo ejercer el derecho consagrado en la Constitución sino ejercer nuestro derecho a la solidaridad, nuestro derecho a repudiar la violencia, venga de donde venga: de los grupos de narcotraficantes, de los asesinos de mujeres y niños, de la policía, del ejercito, de las instituciones públicas, de los gobernantes, además de servir como un modesto homenaje a mujeres que han luchado por las mujeres y por ello han sido asesinadas, como Susana Chávez o Marisela Escobedo” “Pidiendo alto a la violencia”.
“Es también evocar la paz, la justicia, la vida”.
No sin antes recordar que, a nivel nacional se ha convocado para una acción el día domingo a las 18hrs, frente a las procuradurías estatales y, después de leer algunos de los fragmentos de poesía plasmada en las mantas y cartulinas pintadas, e invitar a la ciudadanía en general a realizar acciones similares, se inició el recorrido para colocar las mantas, en puentes peatonales y otros espacios públicos de la ciudad de Cuernavaca. Este recorrido, que fue acompañado por algunos de los miembros de los medios de comunicación, incluyó poner mantas en el mismo congreso del estado y el puente del libramiento frente al centro comercial Galerías, donde, al menos por unos minutos, en lugar de encontrarse cuerpos, los ciudadanos encontraron colgada a la poesía.
Algunos de los textos de Susana Chávez leídos por los miembros del colectivo:
In memoriam Susana Chávez
5 de noviembre de 1974-6 de enero de 2011 Cd. Juárez Chihuahua
"Sentí dolor antes de que se recrudeciera toda la violencia que estamos viviendo los ciudadanos de ésta mi natal Juarez. Pero ahora siento vacío, desamparo e impotencia, supongo que como muchos, pensar en mejorías para mí está en verde, pero la esperanza la tengo aún porque soy mujer de fe. Viva Juarez!
Sangre Nuestra
Susana Chávez
Sangre mía,
de alba,
de luna partida,
del silencio.
de roca muerta,
de mujer en cama
saltando al vacío,
Abierta a la locura.
Sangre clara y definida,
fértil y semilla
Sangre incomprensible gira,
Sangre liberación de sí misma,
Sangre río de mis cantos
Mar de mis abismos.
Sangre instante donde nazco adolorida,
Nutrida de mi última presencia.